Preocupación por nuestros ríos
Preocupación por nuestros ríos
Hace un par de semanas, en el foro de riosysenderos, escribieron sobre un tema EXTREMADAMENTE importante,el DYDIMO.
El DYDIMO (Didymosphenia geminata) es un alga, con una capacidad de reproducción extremadamente rápida y causa un daño significativo en los ríos en los que se encuentra, cubriendo el fondo de los ríos, provocando que la microfauna disminuya considerablemente, lo cual afecta directamente a las especies salmonideas que viven en ella, dejandolas con un escasez de alimento.
Esta famosa alga desgraciadamente ya llegó a Chile, y se encuentra en partes del río Futaleulfu y Espolón; y quién sabe dónde mas se encuentra?? En Nueva Zelanda, existen un par de ríos infectados con Dydimo (proveniente desde EEUU), y realmente es una pena ver como tan bellos ríos, con una hermosa estructura y con grandes marrones han sido clausurados en algunos sectores, prohibiendo el ingreso de pescadores, botes, incluso animales, para evitar la propagación de ésta alga. NO DEJEMOS QUE ÉSTO NOS OCURRA A NOSOTROS!! Probablemente a Chile también llegó a través de algún pescador proveniente de ese país.
Mi experiencia con el Dydimo, fué hace 3 años atrás, cuando en el aeropuerto internacional de Auckland NZ, me retuvieron todo mi equipo de pesca, el cual no lo querían permitir ingresar a dicho pais. En ese entonces con mi pobre inglés, después de unos 45 minutos de discutir con el personal del Department of Consevation del aeropuerto, pude hacer que me devuelvan mi equipo (wader, zapatos, y carretes), luego de haber sido lavado con algunos quimicos y prometerles que iba a secarlos al sol durante 2 días. Luego de un par de semanas de investigar sobre el Dydimo le escribí a Sernapesca con respecto a la situación actual de Chile v/s Dydimo, si existía ésta alga, la regulación de los equipos en aeropuertos, etc... y ésta fue la respuesta:
En primer termino deseo agradecer vuestra preocupación por el patrimonio acuático de nuestro Chile. Por parte del Estado de Chile existe una importante preocupación por los cuerpos de agua tanto marinas como continentales, y de estas últimas se ha realizado importantes avances normativos y de investigación científica con el objeto de protegerlas no solo en su calidad sino que también en su biodiversidad nativa. Actualmente esta para ser promulgada una nueva Ley de Pesca Recreativa que favorecerá la actividad de pesca deportiva en Chile, especialmente en los cuerpos de aguas continentales. Respecto a la página WEB sugerida por usted la hemos revisado y nos parece muy interesante y hemos tomado algunas ideas al igual que de otras páginas similares en USA y Canadá.
Atentamente y gracias por su gran interés.
David E. Garland R.
Encargado Nacional
Pesca Deportiva.
Volviendo con el tema del Dydimo existe una famosa campaña, llamada Check, Clean & Dry, la cual significa que después de tu jornada de pesca debes, revisar tu equipo e indumentaria para encontrar algun rastro de la famosa alga, luego debes lavarla con un detergente especial que lo venden en todas las tiendas de pesca y algunas tiendas outdoors o simplemente con uan solución de agua y cloro, y por último secar tu equipo antes de usarlo en tu proxima salida.
Les dejo los links donde pueden encontrar mas información:
http://www.fishandgame.org.nz/Site/Feat ... idymo.aspx
http://www.biosecurity.govt.nz/didymo
http://didymosa.blogspot.com
y en el foro de riosysenderos un tema escrito por Pablo Schlegel (traté de escribir ahí, pero el sistema nunca me dejó hacerlo)
Yo creo que éste tema es tan grave, como lo ocurrido con Patricio Salas, incluso a modo personal lo encuentro más grave que la pesca fuera de temporada, imaginense si el 50% de pais estuviera infectado con Dydimo, talvez 50% es mucho, pero solamente el 1 % ya es demasiado, imaginarse el Petrohué, el Puelo, el Cochamó, el Futa, el Baker, el Palena, el Emperador Guillermo, el Mañihuales, el Bio Bio famosos ríos de nuestro pais que son menos de 0.01% del total de ríos infectados por dydimo, sería un impacto demasiado grande para la industria turística de Chile y para nosotros, los Pescadores Recreativos.
Evitemos que esto se propague y hagamos alguna carta o algo para presionar la fiscalización de equipos usados en territorio extrangero, escribirle al SAG, Aduanas, etc..., ésto esta recien comenzando y hagamos que las futuras generaciones puedan disfrutar de igual manera como nosotros disfrutamos de la pesca y las actividades acuaticas.
Saludos
Billy
El DYDIMO (Didymosphenia geminata) es un alga, con una capacidad de reproducción extremadamente rápida y causa un daño significativo en los ríos en los que se encuentra, cubriendo el fondo de los ríos, provocando que la microfauna disminuya considerablemente, lo cual afecta directamente a las especies salmonideas que viven en ella, dejandolas con un escasez de alimento.
Esta famosa alga desgraciadamente ya llegó a Chile, y se encuentra en partes del río Futaleulfu y Espolón; y quién sabe dónde mas se encuentra?? En Nueva Zelanda, existen un par de ríos infectados con Dydimo (proveniente desde EEUU), y realmente es una pena ver como tan bellos ríos, con una hermosa estructura y con grandes marrones han sido clausurados en algunos sectores, prohibiendo el ingreso de pescadores, botes, incluso animales, para evitar la propagación de ésta alga. NO DEJEMOS QUE ÉSTO NOS OCURRA A NOSOTROS!! Probablemente a Chile también llegó a través de algún pescador proveniente de ese país.
Mi experiencia con el Dydimo, fué hace 3 años atrás, cuando en el aeropuerto internacional de Auckland NZ, me retuvieron todo mi equipo de pesca, el cual no lo querían permitir ingresar a dicho pais. En ese entonces con mi pobre inglés, después de unos 45 minutos de discutir con el personal del Department of Consevation del aeropuerto, pude hacer que me devuelvan mi equipo (wader, zapatos, y carretes), luego de haber sido lavado con algunos quimicos y prometerles que iba a secarlos al sol durante 2 días. Luego de un par de semanas de investigar sobre el Dydimo le escribí a Sernapesca con respecto a la situación actual de Chile v/s Dydimo, si existía ésta alga, la regulación de los equipos en aeropuertos, etc... y ésta fue la respuesta:
En primer termino deseo agradecer vuestra preocupación por el patrimonio acuático de nuestro Chile. Por parte del Estado de Chile existe una importante preocupación por los cuerpos de agua tanto marinas como continentales, y de estas últimas se ha realizado importantes avances normativos y de investigación científica con el objeto de protegerlas no solo en su calidad sino que también en su biodiversidad nativa. Actualmente esta para ser promulgada una nueva Ley de Pesca Recreativa que favorecerá la actividad de pesca deportiva en Chile, especialmente en los cuerpos de aguas continentales. Respecto a la página WEB sugerida por usted la hemos revisado y nos parece muy interesante y hemos tomado algunas ideas al igual que de otras páginas similares en USA y Canadá.
Atentamente y gracias por su gran interés.
David E. Garland R.
Encargado Nacional
Pesca Deportiva.
Volviendo con el tema del Dydimo existe una famosa campaña, llamada Check, Clean & Dry, la cual significa que después de tu jornada de pesca debes, revisar tu equipo e indumentaria para encontrar algun rastro de la famosa alga, luego debes lavarla con un detergente especial que lo venden en todas las tiendas de pesca y algunas tiendas outdoors o simplemente con uan solución de agua y cloro, y por último secar tu equipo antes de usarlo en tu proxima salida.
Les dejo los links donde pueden encontrar mas información:
http://www.fishandgame.org.nz/Site/Feat ... idymo.aspx
http://www.biosecurity.govt.nz/didymo
http://didymosa.blogspot.com
y en el foro de riosysenderos un tema escrito por Pablo Schlegel (traté de escribir ahí, pero el sistema nunca me dejó hacerlo)
Yo creo que éste tema es tan grave, como lo ocurrido con Patricio Salas, incluso a modo personal lo encuentro más grave que la pesca fuera de temporada, imaginense si el 50% de pais estuviera infectado con Dydimo, talvez 50% es mucho, pero solamente el 1 % ya es demasiado, imaginarse el Petrohué, el Puelo, el Cochamó, el Futa, el Baker, el Palena, el Emperador Guillermo, el Mañihuales, el Bio Bio famosos ríos de nuestro pais que son menos de 0.01% del total de ríos infectados por dydimo, sería un impacto demasiado grande para la industria turística de Chile y para nosotros, los Pescadores Recreativos.
Evitemos que esto se propague y hagamos alguna carta o algo para presionar la fiscalización de equipos usados en territorio extrangero, escribirle al SAG, Aduanas, etc..., ésto esta recien comenzando y hagamos que las futuras generaciones puedan disfrutar de igual manera como nosotros disfrutamos de la pesca y las actividades acuaticas.
Saludos
Billy
- funkouc
- Moderador
- Posts: 2209
- Joined: 06 Aug 2008, 02:25
- Real Name: Luciano Aravena
- Location: Bulnes-Concepción
- Contact:
Re: Preocupación por nuestros ríos
Realmente preocupante el tema, es de esperar que de verdad Sernapesca, tenga en sus planes un estudio del DYDIMO en nuestras aguas. ya que sería realmente trágico que llegara a afectar nuestras aguas.-
Re: Preocupación por nuestros ríos
Ya muchachos! a estudiar y aplicar las normas técnicas
volviendo al origen...al mar
http://marioborquez.blogspot.com
http://marioborquez.blogspot.com
-
- Super Moderador
- Posts: 6581
- Joined: 22 Nov 2007, 19:45
- Real Name: Simon Zlachevsky
- Location: Puerto Varas
- Contact:
Re: Preocupación por nuestros ríos
el emperador guillermo noooooooooooo 
Se que todavia no pasa, pero no quiero que pase!
A lavar mier....... (PD, seco mis guas re bien, ademas nunca he usado bototos con felpa)
Saludos

Se que todavia no pasa, pero no quiero que pase!
A lavar mier....... (PD, seco mis guas re bien, ademas nunca he usado bototos con felpa)
Saludos
- chino mosquero
- Mosquero Fino
- Posts: 2244
- Joined: 03 Jun 2008, 14:25
Re: Preocupación por nuestros ríos
Si no usas bototos con felpa de que son los que usas?simonuca wrote:el emperador guillermo noooooooooooo
Se que todavia no pasa, pero no quiero que pase!
A lavar mier....... (PD, seco mis guas re bien, ademas nunca he usado bototos con felpa)
Saludos
Existe otra alternativa atideslizante?
saludos y suerte
Evolucionemos al respeto y humildad
-
- Super Moderador
- Posts: 6581
- Joined: 22 Nov 2007, 19:45
- Real Name: Simon Zlachevsky
- Location: Puerto Varas
- Contact:
Re: Preocupación por nuestros ríos
Uso bototos Korkers, pero siempre uso la suela de goma. Hago mucha caminata y la felpa funa rapido... y desde que me entere que parte de la solucion es no usar suela de felpa sigo con la misma suela.chino mosquero wrote:Si no usas bototos con felpa de que son los que usas?simonuca wrote:el emperador guillermo noooooooooooo
Se que todavia no pasa, pero no quiero que pase!
A lavar mier....... (PD, seco mis guas re bien, ademas nunca he usado bototos con felpa)
Saludos
Existe otra alternativa atideslizante?
saludos y suerte
Ojo que digo parte de la solucion, pues eso no quita que sea necesario un aseo y secado cuidadoso... cada vez que pescaba en argentia ejecutaba el proceso de limpieza, ahora lo voy a empezar a realizar cuando pesque dentro de Chile
Saludos
- angelhopper
- Mosquero Intermedio
- Posts: 475
- Joined: 14 Jul 2008, 11:39
- Real Name: Angel Cortes Fuentes
- Location: Puerto Montt
Re: Preocupación por nuestros ríos
Una nueva noticia sobre la diatomea invasiva Dydimo, solo nos queda informar, prevenir, hacer campañas de limpieza de equipos y gritar por donde podamos para prevenir su expansión, como alguien dijo es algo muy serio!
http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=36909
http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=36909
Re: Preocupación por nuestros ríos
Billy, para los que ya no tenemos la vista de antaño, existirá una versión más grande de este afiche, o podrías transcribirlo para el foro? Thanks!
volviendo al origen...al mar
http://marioborquez.blogspot.com
http://marioborquez.blogspot.com
Re: Preocupación por nuestros ríos
Estamos en las mismas OB1... desgraciadamente no encontré una versión mas grande, así que trataré de transcribirlo lo mejor posible.
La parte de arriba:
" Entre los organismos peligrosos que pueden introducirse en Argentina se encuentran: el alga Didymosphenia geminata, originaría del hemisferio norte, el caracol de barro "nombre científico" nativo de Nueva Zelandia y el protozoo Europeo "nombre científico" la que causa la letal enfermedad del torneo en los peces. La llegada de cualquiera de ellos produce grandes impactos en nuestras poblaciones de peces. "
Punto 1: " Chequear: antes de abandonar el río o lago, retirar cuidadosamente restos de algas y sedimentos adheridos a los equipos y embarcaciones. Si encuentra restos después de haberse retirado, extraerlos y posteriormente depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios.
Punto 2: " Limpiar: remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto en cualquiera de las siguientes soluciones:
Lavandina al 2% ( un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua) o en
Sal al 5% (50 gr de sal en 10 litros de agua) o en
Detergente el 5% (2 vasos pequeños o 500 ml en 10 litros de agua) o
Remojar en agua muy caliente por encima de 60°."
Punto 3: " Los equipos que absorban agua (chalecos salvavidas, botas de pescador, waders) deben dejarse en remojo por lo menos 30 minutos, en algunas de las soluciones para asegurar la limpieza."
Punto 4: " Secar: esta opción solo debe aplicarse solo si la limpieza no es posible. El secado solo es efectivo si el material queda totalmente seco, esto se logra si no se advierte humedad al tacto por dentro y por fuera. Una vez secos los equipos se debe dejar pasar al menos 48 hs antes de volver a utilizarlos. "
Signo de Exclamación: " Los pescadores que ingresan del extranjero deben utilizar únicamente waders y botas de vadeo nuevas.
La parte de arriba:
" Entre los organismos peligrosos que pueden introducirse en Argentina se encuentran: el alga Didymosphenia geminata, originaría del hemisferio norte, el caracol de barro "nombre científico" nativo de Nueva Zelandia y el protozoo Europeo "nombre científico" la que causa la letal enfermedad del torneo en los peces. La llegada de cualquiera de ellos produce grandes impactos en nuestras poblaciones de peces. "
Punto 1: " Chequear: antes de abandonar el río o lago, retirar cuidadosamente restos de algas y sedimentos adheridos a los equipos y embarcaciones. Si encuentra restos después de haberse retirado, extraerlos y posteriormente depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios.
Punto 2: " Limpiar: remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto en cualquiera de las siguientes soluciones:
Lavandina al 2% ( un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua) o en
Sal al 5% (50 gr de sal en 10 litros de agua) o en
Detergente el 5% (2 vasos pequeños o 500 ml en 10 litros de agua) o
Remojar en agua muy caliente por encima de 60°."
Punto 3: " Los equipos que absorban agua (chalecos salvavidas, botas de pescador, waders) deben dejarse en remojo por lo menos 30 minutos, en algunas de las soluciones para asegurar la limpieza."
Punto 4: " Secar: esta opción solo debe aplicarse solo si la limpieza no es posible. El secado solo es efectivo si el material queda totalmente seco, esto se logra si no se advierte humedad al tacto por dentro y por fuera. Una vez secos los equipos se debe dejar pasar al menos 48 hs antes de volver a utilizarlos. "
Signo de Exclamación: " Los pescadores que ingresan del extranjero deben utilizar únicamente waders y botas de vadeo nuevas.
Re: Preocupación por nuestros ríos
Billy wrote:Estamos en las mismas OB1... desgraciadamente no encontré una versión mas grande, así que trataré de transcribirlo lo mejor posible.
La parte de arriba:
" Entre los organismos peligrosos que pueden introducirse en Argentina se encuentran: el alga Didymosphenia geminata, originaría del hemisferio norte, el caracol de barro "nombre científico" nativo de Nueva Zelandia y el protozoo Europeo "nombre científico" la que causa la letal enfermedad del torneo en los peces. La llegada de cualquiera de ellos produce grandes impactos en nuestras poblaciones de peces. "
Punto 1: " Chequear: antes de abandonar el río o lago, retirar cuidadosamente restos de algas y sedimentos adheridos a los equipos y embarcaciones. Si encuentra restos después de haberse retirado, extraerlos y posteriormente depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios.
Punto 2: " Limpiar: remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto en cualquiera de las siguientes soluciones:
Lavandina al 2% ( un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua) o en
Sal al 5% (50 gr de sal en 10 litros de agua) o en
Detergente el 5% (2 vasos pequeños o 500 ml en 10 litros de agua) o
Remojar en agua muy caliente por encima de 60°."
Punto 3: " Los equipos que absorban agua (chalecos salvavidas, botas de pescador, waders) deben dejarse en remojo por lo menos 30 minutos, en algunas de las soluciones para asegurar la limpieza."
Punto 4: " Secar: esta opción solo debe aplicarse solo si la limpieza no es posible. El secado solo es efectivo si el material queda totalmente seco, esto se logra si no se advierte humedad al tacto por dentro y por fuera. Una vez secos los equipos se debe dejar pasar al menos 48 hs antes de volver a utilizarlos. "
Signo de Exclamación: " Los pescadores que ingresan del extranjero deben utilizar únicamente waders y botas de vadeo nuevas.

volviendo al origen...al mar
http://marioborquez.blogspot.com
http://marioborquez.blogspot.com