


Lo primero es encontrar la espina dorsal de la caña, es decir, la zona en la cual se dobla con mayor facilidad la caña o tramo. Este fenómeno ocurre debido a la forma de construcción de las varillas de carbón/fibra.
Para ubicar la espina dorsal, se debe flectar la varilla contra una superficie dura y marcar sobre una cinta de papel la zona encontrada:

Como se deben contar también las malas... Les cuento que flectando la puntera, quebré el tramo superior, por lo cual además debí reparar.
La reparación se realiza reforzando interna y externamente con varillas de fibra de carbono en las medidas adecuadas. Para ello compré por internet (soy de Concepción) en Mirax ( http://www.mirax.cl ), y cuestan entre $400 y $1200 cada varilla de 1 m.




Para pegar todo se usa un adhesivo epoxico de dos componentes, de secado lento. El más lento que encontré es de 30 minutos:

Con la caña ya reparada, ahora es necesario ubicar correctamente las anillas.
En internet se encuentra de todo jajaja, y para esta tarea, pueden bajar un programa, que permite ubicar las anillas dependiendo del tipo de caña (N°) y longitud. El programa lo bajan acá http://www.farnorthrodsmiths.com/Downlo ... ulator.msi
Al ingresar los datos, obtendrán lo siguiente:

Las medidas se toman desde el Tip (anilla final de la puntera) hacia el mango. Se utiliza cinta de papel y se van marcando las posiciones:

Para amarrar las anillas es recomendable usar hilo de nylon (no algodón) ya que se requiere dar una buena tensión y sin dejar pelusas. Desgraciadamente no es fácil encontrar este tipo de hilo, y sólo se lo pilla en cordonerías bajo el nombre de "hilo para cueros", o bien consultando por hilo para reparar carteras.
Compré dos colores, pero me decidí por el más sobrio, y adornarlo con hilo dorado (con el que ato mis moscas):

En la posición que marcamos la ubicación de cada anilla, se fija con una sola para con cinta de papel, para amarrar la otra punta con el hilo:

La idea es que el embarrilado no quede con ningún nudo, para ello para rematar el amarre se debe usar un lazo de hilo y aplicar como se muestra en las fotos:


El cabo final se pasa por el lazo y se tira hacia atrás, quedando atrapado y "atado".

Lo mismo se hace con el hilo dorado, quedando así:

Se repite el procedimiento con cada una de las anillas
Lo que sigue es aplicar el epoxi a las amarras. Para ello se recomienda el uso de papel de aluminio. Usé la misma cinta de papel a modo de base, para hacer una "tacita"


Aplicando con pincel queda así:

Lo que sigue es colocar el mango. Este ya viene perforado, pero es necesario ajustarlo a la medida de la caña, en mi caso fue 9mm:


Una de las gracias de armar su propia caña es poder personalizarla, y como se la hice a mi hijo Tomás, le grabé sus iniciales en la tapa del mango

y le escribí su nombre en la caña con plumón plateado:


... y listo!!!
Ahora a esperar el inicio de la temporada para probarla



Notas finales:
1) Para sacar el exceso de epoxi y para limpiar el pincel se puede usar acetona (o quitaesmalte de uñas)
2) Es recomendable tener un motor de unas 10 a 15 rpm para matener girando la caña después de aplicado el epoxi, de lo contrario darse la lata de hacerlo uno mismo...

3) La idea de hacer mi propia caña no tuvo motivaciones económicas, sino más bien ver que tan difícil era el tema. Al igual que otras cosas, hay una serie de truquitos que he tratado de mostrar, lo mismo que ver la disponibilidad de materiales en Chile.