Nuestras queridas fario
Posted: 17 Sep 2009, 01:03
Traducción por OB1 para http://www.pescandoconmosca.cl
Original publicado por el gobierno de Nova Scotia, Canadá en
http://www.gov.ns.ca/Fish/sportfishing/ ... /brn.shtml
Imagen cortesía de Wikimedia
La trucha café –también llamada fario y marrón- es un salmónido. También se le conoce como German brown trout, German trout, Lochleven trout, o European brown trout.
Distribución
Las truchas fario existen naturalmente en toda Europa y el oeste de Asia. Las hay entre Finlandia por el norte hasta África por el sur, desde Islandia por el oeste hasta tan al este como Afganistán. Han sido introducidas por todo el mundo, y su primera población en Canadá data de 1890. Actualmente se las encuentra en ríos, lagos y áreas costeras de gran parte de Norteamérica, y en todas las provincias canadienses excepto Manitoba, La isla Prince Edward, y el Territorio Noroeste. Hay poblaciones anádromas (Sea Run) en el Atlántico de Canadá y Quebec.
Las truchas fario están bien establecidas en varios cursos de agua de Nova Scotia. Sólo hay repoblación en donde ya existen. Las truchas fario de Nova Scotia tienen sus ancestros genéticos en Alemania y Lochleven (Escocia).
Características Físicas
La trucha marrón obtiene su nombre del tono café dorado en su cuerpo. A continuación destacamos algunas de sus características:
• Sus lados son plateados o amarillos, y sus panzas son blancas o amarillentas;
• Tienen bastantes manchas oscuras en la espalda. Lados, cabeza, y en las aletas del lomo. Estas manchas algunas veces están rodeadas de un halo pálido.
• También tienen puntos o manchas rojo oxidado (rusty red) en los flancos:
• La aleta adiposa justo delante de la cola tiene un tono rojizo;
• Las anádromas (Sea run) tienen una coloración más plateada y las manchas son menos visibles:
• Son parecidas a los salmones del atlántico y las arcoiris, pero los salmones no tienen coloración rojiza en la aleta adiposa, y las arcoíris tienen líneas de puntos negros en la cola.
• Los ejemplares jóvenes (parr) tienen 9-14 marcas angostas a lo largo de los flancos y algunas manchas rojas a lo largo de la línea lateral.
• Las fario pueden crecer bastante grandes, especialmente las que van al mar. Hay registros en Europa de peces de hasta 31 kilos (68 lb), y un ejemplar de 13 kg (28.5 lb) fue capturado en Terranova. Típicamente su peso está entre 2.3-3.2 kg (5-7 lb) pero alcanzan 5.9 kg (13 lb) en Guysborough Harbour.
Hechos
Aparte de moverse río arriba para desovar, los adultos tienden a estar en un mismo lugar en el río con muy poco movimiento a otras áreas. Pueden ser encontradas en estas “estaciones” día tras día, incluso año tras año. Otras se mueven desde o hacia estuarios en la primavera u otoño.
El pariente más cercano de la trucha fario es el salmon de atlántico (Salmo salar).
La trucha fario más grande que ha sido capturada pesó un poco más de 40 lbs (18 kg). Fue pescada en Arkansas, EEUU.
Las marrón prefieren habitats muy similares a nuestra nativa trucha moteada, excepto que pueden tolerar temperaturas de agua levemente más altas. Usualmente habitan las secciones bajas de los ríos y arroyos que son inadecuados para las truchas moteadas.
Ellas viven más tiempo y llegan a un mayor tamaño que las moteadas. Se han vuelto muy populares con los pescadores, y no hay pesca comercial de ellas.
Historia Natural
Las truchas marrón prefieren ríos y lagos frescos y cristalinos con temperaturas en el rango 12 a19º C. Son muy asustadizas y propensas a esconderse más que cualquier otro salmónido. En agua corriente ellas se esconden en orillas profundas, concentraciones de materiales en superficie, turbulencia superficial, tras rocas, pozas profundas y árboles cuyas ramas cuelgan sobre el agua).
Las truchas fario son carnívoras. Comen insectos de agua y terrestres, y también presas más grandes como gusanos, crustáceos, moluscos, peces, salamandras y sapos a medida que crecen. (N. del T.: También sabemos de su afición por ratones)
Ellas ponen sus huevos en el otoño y al inicio del invierno, al mismo tiempo que las truchas moteadas, o más tarde.
Vuelven al arroyo donde nacieron, escogiendo para poner sus huevos sitios con agua de vertientes, el inicio de una correntada, o la cola de un pozón. Los sitios que eligen tienen buen flujo de agua a través del fondo de piedras.
La hembra usa su cuerpo para excavar un nido (redd) en la grava, y puede poner huevos varias veces. Una hembra de 2.3 kg (5 lbs) pone aproximadamente 3.400 huevos de color dorado, de 4 a 5 mm de diámetro. Las hembras cubren sus huevos con grava, y los adultos regresan corriente abajo.
Los huevos se desarrollan lentamente en el invierno, eclosionando en la primavera. Es necesario un buen flujo de agua limpia y bien oxigenada para el desarrollo exitoso de los huevos.
Luego de eclosionar, los peces jóvenes (alevines), se mantienen enterrados en la grava y se alimentan de sus grandes sacos de yema. Cuando ya los han absorbido, la temperatura del agua ha alcanzado 7 a 12º C. Los peces (ahora conocidos como “fry”) emergen de la grava y comienzan a comer comida natural.
Las truchas fario son agresivas y establecen territorio rápidamente luego de emerger. Se las encuentra en pozas tranquilas, o aguas poco profundas de corriente lenta, donde no están las truchas más viejas. Crecen rápidamente y pueden alcanzar un largo de 165 mm (6.5 pulgadas) en su primer año.
Las jóvenes truchas se mueven a zonas de grava más gruesa, y correntadas. Los adultos se encuentran en agua más profunda, y son máximamente activos de noche. Son difíciles de capturar, y las mejores horas para pescarlos son el amanecer y el atardecer.
Las fario que viven en arroyos crecen hasta unos 1.8 kg (4 lb), pero las que viven en lagos y las anádromas crecen más. Maduran entre el tercer y el quinto año de vida, y muchas ponen huevos en múltiples temporadas.
Las poblaciones anádromas pasan 2 a 4 años en agua dulce, para luego migrar a aguas costeras y estuarios donde pasan una o dos temporadas. Allí se alimentan de pequeños peces y crustáceos. La mayoría retorna a los arroyos donde nacieron, pero algunas se extravían. Pueden vivir hasta catorce años y pueden pasar hasta 9 años en el mar.
Original publicado por el gobierno de Nova Scotia, Canadá en
http://www.gov.ns.ca/Fish/sportfishing/ ... /brn.shtml

Imagen cortesía de Wikimedia
La trucha café –también llamada fario y marrón- es un salmónido. También se le conoce como German brown trout, German trout, Lochleven trout, o European brown trout.
Distribución
Las truchas fario existen naturalmente en toda Europa y el oeste de Asia. Las hay entre Finlandia por el norte hasta África por el sur, desde Islandia por el oeste hasta tan al este como Afganistán. Han sido introducidas por todo el mundo, y su primera población en Canadá data de 1890. Actualmente se las encuentra en ríos, lagos y áreas costeras de gran parte de Norteamérica, y en todas las provincias canadienses excepto Manitoba, La isla Prince Edward, y el Territorio Noroeste. Hay poblaciones anádromas (Sea Run) en el Atlántico de Canadá y Quebec.
Las truchas fario están bien establecidas en varios cursos de agua de Nova Scotia. Sólo hay repoblación en donde ya existen. Las truchas fario de Nova Scotia tienen sus ancestros genéticos en Alemania y Lochleven (Escocia).
Características Físicas
La trucha marrón obtiene su nombre del tono café dorado en su cuerpo. A continuación destacamos algunas de sus características:
• Sus lados son plateados o amarillos, y sus panzas son blancas o amarillentas;
• Tienen bastantes manchas oscuras en la espalda. Lados, cabeza, y en las aletas del lomo. Estas manchas algunas veces están rodeadas de un halo pálido.
• También tienen puntos o manchas rojo oxidado (rusty red) en los flancos:
• La aleta adiposa justo delante de la cola tiene un tono rojizo;
• Las anádromas (Sea run) tienen una coloración más plateada y las manchas son menos visibles:
• Son parecidas a los salmones del atlántico y las arcoiris, pero los salmones no tienen coloración rojiza en la aleta adiposa, y las arcoíris tienen líneas de puntos negros en la cola.
• Los ejemplares jóvenes (parr) tienen 9-14 marcas angostas a lo largo de los flancos y algunas manchas rojas a lo largo de la línea lateral.
• Las fario pueden crecer bastante grandes, especialmente las que van al mar. Hay registros en Europa de peces de hasta 31 kilos (68 lb), y un ejemplar de 13 kg (28.5 lb) fue capturado en Terranova. Típicamente su peso está entre 2.3-3.2 kg (5-7 lb) pero alcanzan 5.9 kg (13 lb) en Guysborough Harbour.
Hechos
Aparte de moverse río arriba para desovar, los adultos tienden a estar en un mismo lugar en el río con muy poco movimiento a otras áreas. Pueden ser encontradas en estas “estaciones” día tras día, incluso año tras año. Otras se mueven desde o hacia estuarios en la primavera u otoño.
El pariente más cercano de la trucha fario es el salmon de atlántico (Salmo salar).
La trucha fario más grande que ha sido capturada pesó un poco más de 40 lbs (18 kg). Fue pescada en Arkansas, EEUU.
Las marrón prefieren habitats muy similares a nuestra nativa trucha moteada, excepto que pueden tolerar temperaturas de agua levemente más altas. Usualmente habitan las secciones bajas de los ríos y arroyos que son inadecuados para las truchas moteadas.
Ellas viven más tiempo y llegan a un mayor tamaño que las moteadas. Se han vuelto muy populares con los pescadores, y no hay pesca comercial de ellas.
Historia Natural
Las truchas marrón prefieren ríos y lagos frescos y cristalinos con temperaturas en el rango 12 a19º C. Son muy asustadizas y propensas a esconderse más que cualquier otro salmónido. En agua corriente ellas se esconden en orillas profundas, concentraciones de materiales en superficie, turbulencia superficial, tras rocas, pozas profundas y árboles cuyas ramas cuelgan sobre el agua).
Las truchas fario son carnívoras. Comen insectos de agua y terrestres, y también presas más grandes como gusanos, crustáceos, moluscos, peces, salamandras y sapos a medida que crecen. (N. del T.: También sabemos de su afición por ratones)
Ellas ponen sus huevos en el otoño y al inicio del invierno, al mismo tiempo que las truchas moteadas, o más tarde.
Vuelven al arroyo donde nacieron, escogiendo para poner sus huevos sitios con agua de vertientes, el inicio de una correntada, o la cola de un pozón. Los sitios que eligen tienen buen flujo de agua a través del fondo de piedras.
La hembra usa su cuerpo para excavar un nido (redd) en la grava, y puede poner huevos varias veces. Una hembra de 2.3 kg (5 lbs) pone aproximadamente 3.400 huevos de color dorado, de 4 a 5 mm de diámetro. Las hembras cubren sus huevos con grava, y los adultos regresan corriente abajo.
Los huevos se desarrollan lentamente en el invierno, eclosionando en la primavera. Es necesario un buen flujo de agua limpia y bien oxigenada para el desarrollo exitoso de los huevos.
Luego de eclosionar, los peces jóvenes (alevines), se mantienen enterrados en la grava y se alimentan de sus grandes sacos de yema. Cuando ya los han absorbido, la temperatura del agua ha alcanzado 7 a 12º C. Los peces (ahora conocidos como “fry”) emergen de la grava y comienzan a comer comida natural.
Las truchas fario son agresivas y establecen territorio rápidamente luego de emerger. Se las encuentra en pozas tranquilas, o aguas poco profundas de corriente lenta, donde no están las truchas más viejas. Crecen rápidamente y pueden alcanzar un largo de 165 mm (6.5 pulgadas) en su primer año.
Las jóvenes truchas se mueven a zonas de grava más gruesa, y correntadas. Los adultos se encuentran en agua más profunda, y son máximamente activos de noche. Son difíciles de capturar, y las mejores horas para pescarlos son el amanecer y el atardecer.
Las fario que viven en arroyos crecen hasta unos 1.8 kg (4 lb), pero las que viven en lagos y las anádromas crecen más. Maduran entre el tercer y el quinto año de vida, y muchas ponen huevos en múltiples temporadas.
Las poblaciones anádromas pasan 2 a 4 años en agua dulce, para luego migrar a aguas costeras y estuarios donde pasan una o dos temporadas. Allí se alimentan de pequeños peces y crustáceos. La mayoría retorna a los arroyos donde nacieron, pero algunas se extravían. Pueden vivir hasta catorce años y pueden pasar hasta 9 años en el mar.