Así fue como junto a Vasco y a mi buen amigo Ociel, quien estaba también en casa, disfrutando de sus vacaciones, nos pusimos de acuerdo para salir de pesca a uno de los esteros que provienen de la cordillera.

Así, luego de cerca de una hora de viaje, llegamos al lugar, luego de colocarnos los waiders, llegaba el momento de comenzar a armar las cañas, las cuales en esta ocasión se trataban de dos cañas Tenkara, (literalmente significa del Cielo o desde el cielo) el cual se dice es la técnica que origino la actual pesca con mosca, esta técnica de origen Japonés, originalmente la caña de bambu, aproximadamente de 4,00 mts. De largo.

Una vez que Vasco, nos dio las instrucciones, comenzamos a armar las cañas, las cuales tienen grandes diferencias con las cañas convencionales que utilizamos, tanto en peso, el cual es prácticamente imperceptible, pese a que la caña que utilizamos de Marca Tenkara, fabricada en U.S.A. presentaba 4,10 de lardo, con empuñadura de corcho.
Su armado es relativamente rápido y sencillo, dado que las cañas son de tipo telescópicas de 8 tramos, aunque Vasco se quedó con otra caña de marca Waiga, la cual era increíblemente aún más liviana, la cual presentaba además la posibilidad de no tener que estirarla completa para pescar, teniendo la posibilidad de dejarla de 3,70 mts o bien de sobre 4,00 mts.
Una vez ya armadas las cañas, nos dispusimos junto a Ociel y Vasco, a buscar los patrones de ninfas que pesábamos nos darían buenos resultados, dada la estructura y el conocimiento previo de otras jornadas que hemos realizado en este estero.
El primero en entrar al agua fue nuestro instructor Vasco, quien nos indicó como hacer los cast y posterior presentación, la cual también es muy diferente, dado que no hay líneas pesadas o con materiales que proporcionen la capacidad de hacer grandes lanzamientos, por lo cual esta técnica de Tenkara, se basa en lanzar no más de 6,00 mts, que es la distancia máxima que tiene la línea, la cual para hacerles una descripción es similar a una lienza o tanza del # 0,40, por lo cual tomando en cuenta la frágil puntera de aproximadamente 3 mm. De diámetro, impiden la posibilidad de realizar cast o falsos cast en exceso, por lo cual se utiliza por lo general solo un cast y se presenta ya sea la ninfa o la mosca seca, según sea el caso.

La jornada, fue muy entretenida, Vasco logro sacar varias truchas desde los 300 grs. A sobre el kilo de peso, todas devueltas al estero, en forma rápida, personalmente tuve un par de piques, pero la poca expertis en esta nueva técnica y el temor de hacer una fuerza excesiva en la caña me impidió lograr clavar las truchas, las cuales siempre se me soltaron dado que mis ninfas están sin rebaba.
Otra cosa que me olvide comentarles es que esta técnica no utiliza carrete por lo cual luego del pique lo que hay que hacer es lograr alzar la caña, inclinándola levemente hacia atrás con la finalidad de intentar tomar la línea y luchar así con el pez para acercarlo, lo cual acorta en gran medida, el tiempo de pelea con la trucha capturada.

Finalmente, les puedo comentar que en otra ocasión fuimos al rio Pescado, para seguir disfrutando de esta técnica, ocasión en la cual Vasco obtuvo más de 7 capturas, mientras que yo, nuevamente me fui zapatero, obteniendo 5 piques, pero sin duda me quedo con la enseñanza y la gran posibilidad de haber disfrutado de esta técnica de pesca con mosca, la cual es muy entretenida y adictiva, dado que por la característica del equipo, que ya les comente, una trucha de 500 grs. Otorga una gran pelea, similar a una trucha de sobre los 2 kilos con cañas convencionales de pesca con mosca.

Un abrazo desde Puerto Varas.