Moscas Ahogadas o West
Moderator: Reinaldo Ovando
Moscas Ahogadas o West
Hola a todos, me gustaría saber si alguno de ustedes pesca con moscas Ahogadas o West y por sobretodo si las a atado, ya que estoy empecinado en atar alguna, yo he atado algo parecido y me ha dado muy buenos resultados, lo que me interesa de sobremanera es la técnica para atar las alas las cuales son de pluma de pato, ganso o de pavo moteado...un abrazo Fernando.
Pd: Luego voy a subir la foto de la mosquita para que la vean.
Pd: Luego voy a subir la foto de la mosquita para que la vean.
¡ Río cada vez que voy al Río !
- flyfox
- Mosquero Fino
- Posts: 2209
- Joined: 26 Nov 2007, 12:47
- Real Name: Leonardo Fox V.
- Location: Temuco, Araucania
el termino es moscas ahogadas o wet es una especie de mosca donde lo principal es el ala que estas poseen, imitan insectos posados en la superficie ahogados , ejemplo si en una eclocion en algun instante del dia no vemos tomadas o bien pocads pero violentas es hora de utilizar estas moscas como las que imitan a las caddis free living caddis o nets spinning caddis y las truchas ven las alar y las atacan cuando suben o cuando bajan desovar hay algunas mayfly tambien pero no enchile que eclosionan bajo la superficie unas adelfly tambien similares a las caddis pero que depositan sus huevos cerca del agua las agarra la corriente y pueden caer y creo tambien que las stonefly cuando se arrastran fuera del agua las emras al volver pueden derivar "ahogandose" siendo presas de nuestras amigas truchas.
saludos
Flyfox
saludos
Flyfox
La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino la pedimos prestada a nuestros hijos...........cuidemosla.
Estimados
Esto lo copie y pegue desde la siguiente pagina http://www.msdb.com.ar/wetflies.htm , quizas ayude a reconocer una verdaddera WET o AHOGADA. (ojala salgan las fotos al final, de lo contrario estan en el mismo link)
Extremadamente estéticas, tradicionalmente incomparables, realmente eficaces. Pescar con wets es mucho más que volver a las raíces de nuestro querido deporte, tal vez sea llegar a los lugares donde se esconden las mejores truchas...
DESARROLLO HISTORICO
Cuando hablamos de moscas generalmente debemos referirnos a su desarrollo histórico, remontarnos y comenzar por Dame Juliana Berners en su «Treatyse Fysshynge with an Angle», publicado en 1496 en lnglaterra, describe 12 moscas que imitan insectos naturales para la pesca de la trucha y el salmón.
Preben Torp Jacobsen, excelente atador danés, interpreta el Manuscrito de Astorga de Juan de Vergara editado en 1624. En el mismo se describen 30 moscas que imitan para pescar el Matching the Hatch, también hace mención a diferentes formas de approach (acercamiento). Veinticuatro moscas de Vergara tienen las siguientes características: sin colas, cuerpos de yarn ribeteados bien cónicos y en el tercio anterior, hackles poco provistos. Charles Cotton, publica en 1676 un capítulo llamado «Being Instructions how to angle for a Trout and Grayling in a clear Stream», en la sexta edición del libro escrito en 1653 por Izzak Walton, The Compleat Angler. Cotton hace un trabajo de investigación categórico, describiendo sesenta y cinco moscas que imitaban insectos acuáticos y terrestres a lo largo de un año de pesca, las cuales debían adaptarse a la cararterística de cada zona del río. Utilizaba la técnica «a través y río abajo», haciendo mención de un sistema de pesca que denomina «Dropper» que le es sumamente efectivo.
En 1836 Alfred Ronalds publica «Fly-Fishers Entomology»; en esta obra introduce dibujos de moscas (en colores) que imitan insectos y además explica cómo pescarlas; hizo un trabajo entomológico minucioso y sofisticado, explicando técnicas de atado, descripción de materiales y técnicas de pesca. Describe insectos adultos alados (winged stages) de Mayflies, Stoneflies, Caddis, Midges, Alders, Ants y Beetles.
Las imitaciones las divide en dos categorías: Buzz Flies construídos con hackles en palmer, y Winged Flies construídas con hackles, collares, gargantas y alas rígidas.
Ronalds fue un importante observador e investigador, comentando técnicas de approach y distintas formas de presentación; en cuanto a las técnicas de pesca recomienda castear río abajo y a través de la corriente utilizando lentas derivas.
W. C. Steward, abogado escosés, describe en su libro «The Practical Angler» cómo pescar riffles, fast runs y brief pools en los pequeños ríos de Escocia. Steward hace incapié en sus tres Spiders refiriéndose a los insectos que él encuentra en sus ríos: The Black Spider, atada con una pluma de Starling (Estornino) sobre una base de dubbing marrón; The Red Spider, una pluma de Landrail (Gallineta) sobre una base de dubbing amarillo; y The Dun Spider, una pluma de Dotterel (Chorlo Cabezón) sobre una base de dubbing amarillo y gris. Steward confecciona sus moscas sin cuerpo, y un hackle blando bien sparse colocado en el tercio anterior del anzuelo.
En 1967 W.H. Lawrie en "English Trout Flies" analiza e identifica algunas de las moscas descriptas por Berners, ellas son: March Brown, Olive Dun, Great Red Spinner, May Fly, Sedge, Alderfly and Grannom. Lawrie se encuentra con tres estilos bien definidos, cuerpos y hackles: Soft Hackles; colas, cuerpos y alas de hackle: Wingless Wets; algunas colas, cuerpos, hackles y alas primarias: Winged Wets, forma tradicional de una ahogada de las que atamos hoy día.
Ya en la década del `70 en América, James Leisenring y Pete Hidy publican «The Art of Tying The Wet Fly», en donde denominan Flymphs a las Spiders que actualmente conocemos como «Soft Hackles».
Mas tarde Sylvester Nemes publica en 1975 «The Soft-Hackled Fly», en 1981 «The Soft-Hackled Fly Addict» y luego en 1991 «The Soft-Hackled Fly Imitations».
Las Wets tuvieron su desarrollo tanto en Inglaterra como en América, dejándonos una gran cantidad de patterns.
El origen de las ahogadas clásicas tal vez se deba a que los pescadores trataron de imitar formas y conductas de adultos de caddis , mayflies, etc, cuando flotaban o volaban sobre la superficie del agua. Su dezazón fue grande al ver que sus moscas su hundían mientras las truchas tomaban a los insectos en superficie, -siendo justamente lo que ellos querían imitar-, pero se sorprendieron al comprobar que igual pescaban, por tal motivo siguieron experimentando con ellas. Lo notable fue que no pudieron conseguir que sus moscas flotaran. En los comienzos las moscas se ataban sobre anzuelos hechos con agujas destempladas y dobladas, con rebarba. Alrededor del 1700, los anzuelos tenían un afinamiento en la punta donde los atadores aseguraban el tippet de gut. Este sistema continuó empleándose hasta hace unos treinta o cuarenta años, simultáneamente con el de las moscas atadas en anzuelos con ojo, los que se popularizaron a fines del siglo pasado.
Estas moscas tan eficaces fueron relegadas y opacadas hasta quedar prácticamente en el olvido por dos motivos; por un lado la gran variedad de moscas, sobretodo los modelos más sofisticados de ninfas y por otro el atado comercial que promovió la diversidad de patterns desprestigiando a todos aquellos de tipo versátil.
Muchos pescadores opinan que las Wets no son moscas realmente efectivas, basan su razonamiento diciendo que una ninfa con alas carece de sentido y que pesca cuando las truchas toman cualquier mosca que se les tire al agua.
Si esto realmente asi fuera deberíamos preguntarnos ¿por qué pesca una ninfa con alas?
Debemos tener en cuenta y aceptar que las ahogadas clásicas imitan a ninfas que estan evolucionando para transformarse en insectos adultos, es decir un insecto alado o inmaduro, ahogado o hundido debajo de la superficie, que puede ser tanto de origen acuático o terrestre. Considerando las diferentes conductas de los insectos de los distintos grupos entomológicos podríamos decir que son tomadas por las truchas porque simulan muy bien distintas conductas:
Dun recién eclosionado y sumergido por la turbulencia de un riffle.
Mayflies que eclosionan en el fondo y alcanzan la superficie «volando» por el agua.
Caddis adultos re-emergentes, es decir las hembras que regresan a desovar en el fondo (Diving Caddis).
En el caso particular de los Soft Hackes deberíamos considerar el ascenso de pupas en sus distintas fases, dípteros, ortópteros, hemípteros, shrimps, etc.
A las ahogadas clásicas debemos dividirlas en dos categorías: "las impresionistas" y "las atractoras". Las impresionistas poseen nombres que sugieren una intención imitadora, como Blue Dun, March Brown, Hare's Ear, Dark y Light Cahill, etc, pero no imitan a nada en particular. Son de colores naturales, como los insectos de los que habitualmente se alimentan las truchas.
La otra categoría corresponde a las atractoras, denominadas "Fancies", existen pocos modelos generalmente con alas casadas de colores vistosos, como la Silver Doctor, Parmachene Belle, Trout Fin, entre otras.
MATERIALES
El material más utilizado es el dubbing, y se emplean Hare`s Ear Mask (máscara y oreja de la liebre europea), Opossum (comadreja), Muskrat (rata almizclera), Reddish Brown Australian Opossum (comadreja colorada), Squirrel -red and grey- (ardilla roja y gris), Seal (foca), y sus sustitutos sintéticos y naturales (Angora Goat, African Goat, Seal-Ex, SLF, etc).
Algunos autores, como James Leisenring, recomiendan la lana de las alfombras persas, que es de ovejas Karakul, con fibras brillantes, traslúcidas y de alto denier. Los constructores especialistas en estas moscas trabajaban con una técnica muy especial: hacián cuerpos de dubbing que dejaban traslucir el hilo, como la Iron Blue Wingless con dubbing de Muskrat sobre el hilo rojo, con el dubbing muy «sparse» -poco provisto- en la mitad posterior del cuerpo que permite ver el rojo del hilo y dá un efecto muy natural.
Otros materiales empleados son el peacock herl, especialmente el bronceado que se logra dejando a sol las fibras durante algunas semanas; fibras de ala de pavo real (peacock wing), condor quill, raven (fibras del ala del cuervo negro), quill pelado de pavo real, swiss straw y floss. Muchos modelos llevan en los cuerpos ribbings de tinsel chato u oval, y también distintos alambres.
ANZUELOS
Mustad 3906, 3116, 5621; Tiemco 3769; Partridge SH2, LA2, G3A, J1A; Daichi 1550.(El Tiemco 3769 y los Partridge G3A y J1A son excelentes). Las impresionistas se puden construir en tamaños del 10 al 20, y las atractoras hasta el 6.
HACKLES
Las moscas serán efectivas si utilizamos hackles blandos para aguas lentas y duros para aguas rápidas, siendo necesario para la confección de collares y gargantas plumas de distinta rigidez de fibras, por tal motivo debemos emplear hackles de gallinas, pollos y gallos.
ALAS
Las más usadas son los Flying Quill Segments (secciones de plumas de alas). Estas plumas se obtienen de las siguientes especies:
Pato blanco doméstico.
Pato Mallard: sus primarias son gris plomo; las secundarias, negras con la punta blanca.
Ganso Gris, gallos y gallinas, cola y ala de pavo moteado, faisán de collar hembra, pavo real (wing quills) y las llamadas Goose Shoulders, que son plumas del «hombro» de los gansos teñidas de distintos colores para «casar» fibras entre sí.
También frecuentemente se utilizan alas hechas con secciones de plumas de flanco de patos, como woodduck, mallard, bronze mallard, teal, paintail, etc.
Finalmente, unos pocos patterns tienen alas de puntas de hackle como la Grizzly King y otras carecen de ellas (Soft Hackle Flies).
Las alas de segmentos de plumas se pueden disponer de distintas formas: Downswept (con las puntas hacia abajo); Upswept (con las puntas hacia arriba); Splayed, que es el Downswept pero con las alas separadas. Esta forma de disposición de las alas es nada más que una cuestión de estilo que de ninguna manera interfiere con el funcionamiento de las mismas.
WINGLESS WET: FLYMPHS
Los flymphs están construídos con un cuerpo de dubbing y un hackle dispuesto en el tercio anterior. El dubbing es un elemento muy importante, pero el hackle lo es aún más, es el responsable de otorgarle la acción a este estilo de mosca. Los flymphs pescan porque imitan distintas conductas de Efemerópteros, Tricópteros, etc. Poseen la cualidad de atrapar burbujas de aire entre el cuerpo de dubbing y el hacke, en consecuencia simulan muy bien a las pupas de caddis; éstas para poder ascender a la superficie generan burbujas de aire dentro de su cutícula, esta acumulación de gases les confiere flotabilidad, así el insecto inicia su viaje subiendo en el agua con la ayuda de enérgicos movimientos de sus patas. Otra característica muy importante de este estilo de mosca es la de simular patas y alas al mismo tiempo.
Los cuerpos se construyen con dubbing de opossum, reddish brown australian opossum, muskrat, squirrel, hare`s ear mask; los sintéticos Angora Goat, SLF, etc. Algunos autores, como es el caso de Dave Hughes, proponen la utilización del Hareline Dubbin que está compuesto por pelo natural de conejo, antron y un material reflectante -tipo flashabou-, en distintos teñidos.
En el caso de los ribbings se utilizan tinsels ovales y chatos, plateados y dorados, o bien se pueden confeccionar con alambre de cobre.
Para los hackles se usan gallinas, gallos y pollos, o también faisanes (Golden Pheasant, Silver Pheasant, Lady Amherst Pheasant).
METODOS DE PESCA
Se han descripto muchos, solo voy a dedicarme a describir aquellos que mejores resultados me han dado.
Ligeramente abajo y a través:
Tal vez la forma más tradicional para pescar wets. Debemos hacer un lanzamiento río abajo y cruzando la corriente. La corriente forma un drag sobre la línea que impulsa la mosca río abajo, paramos la deriva y de esta forma se produce el swing de la mosca girando la misma en semicírculo hasta quedar colgada. Durante todo este movimiento es bueno impartirle tirones cortos por intermedio de la punta de la caña para conseguir mayor efectividad. Generalmente las truchas toman durante el swing o cuando la mosca queda colgada.
Río abajo y a través:
Casteamos río abajo y cruzado dejando derivar la mosca con drag, luego se hace el swing hasta que la mosca quede río abajo del pescador. La mosca termina de derivar y se cuelga, la dejamos ahí de modo que la corriente la haga ascender y descender. Las tomadas pueden producirse tanto en el swing, cuando la mosca se cuelga, o en los ascensos y descensos. Debe quedar bien en claro que en estos dos métodos para pescar ahogadas -se utilicen con efecto de drag o no- el swing siempre debe estar presente.
Deriva muerta:
Se debe castear río arriba y dejar derivar la mosca, corrigiendo la línea a medida que sea necesario río abajo para evitar el drag, sin impartirle ninguna acción a la misma. En esta técnica es importante utilizar un indicador de pique -o indicador de drag-, y si es necesario lastrar el leader.
EQUIPOS
El equipo recomendado debe ser liviano, el mismo que utilizamos para pescar ninfas y secas pequeñas y medianas: del 2 al 5, claro está según el lugar donde se pesque. Lo ideal es una línea floating con un leader largo de 9 a 12 pies, con un tippet de acuerdo al tamaño de las moscas.
El objetivo de esta nota es poner nuevamente a las wets en escena, divulgarlas con la esperanza de que todos aquellos que no las han pescado se animen a hacerlo.
Tal vez la pesca con wets dentro de la pesca con mosca tenga un mundo especialmente propio, lleno de imágenes antiguas y de una historia riquísima que subyuga. Pensar en aquellos hombres, artesanos que con gran esfuerzo ataban y pescaban con moscas que dieron origen a nuestro deporte crea una sensación de intangible e inagotable belleza, difícil de describir con palabras. Hasta pronto.
BIBLIOGRAFIA
The Art of Tying the Wet Fly and Fishing the Flymph. James Leisenring and V.S. Hidy. New York. USA 1971.
Wet Flies. Stakpole. USA 1995. Dave Hughes.
Manual de Atado de Moscas. Editorial Mosqueando. Mendoza 1997.
Charlas, Distintas Publicaciones. Dr. Julio C. Gilardi.
Fishing a Highland Stream.London. England 1996. Jhon Inglis Hall.
Wet Flies. Tokio. Japan 1995. Ken Sawada.
The Soft-Hacked Fly. Bozeman. USA 1975.
The Soft-Hackles Fly Addict. Bozeman. USA 1981.
The Soft-Hackled Fly Imitations. Bozeman. USA. 1991. Silvester Nemes.
Fly Fisherman Magazine.
American Angler Magazine.
Fly Tyer Magazine. Varios números.

Wet con ala de flanco de pato mallard

Wet fly imitadora

Soft Hackle

Wet fly atractora

Wet Flymphs
Saludos
JML-.
Esto lo copie y pegue desde la siguiente pagina http://www.msdb.com.ar/wetflies.htm , quizas ayude a reconocer una verdaddera WET o AHOGADA. (ojala salgan las fotos al final, de lo contrario estan en el mismo link)
Extremadamente estéticas, tradicionalmente incomparables, realmente eficaces. Pescar con wets es mucho más que volver a las raíces de nuestro querido deporte, tal vez sea llegar a los lugares donde se esconden las mejores truchas...
DESARROLLO HISTORICO
Cuando hablamos de moscas generalmente debemos referirnos a su desarrollo histórico, remontarnos y comenzar por Dame Juliana Berners en su «Treatyse Fysshynge with an Angle», publicado en 1496 en lnglaterra, describe 12 moscas que imitan insectos naturales para la pesca de la trucha y el salmón.
Preben Torp Jacobsen, excelente atador danés, interpreta el Manuscrito de Astorga de Juan de Vergara editado en 1624. En el mismo se describen 30 moscas que imitan para pescar el Matching the Hatch, también hace mención a diferentes formas de approach (acercamiento). Veinticuatro moscas de Vergara tienen las siguientes características: sin colas, cuerpos de yarn ribeteados bien cónicos y en el tercio anterior, hackles poco provistos. Charles Cotton, publica en 1676 un capítulo llamado «Being Instructions how to angle for a Trout and Grayling in a clear Stream», en la sexta edición del libro escrito en 1653 por Izzak Walton, The Compleat Angler. Cotton hace un trabajo de investigación categórico, describiendo sesenta y cinco moscas que imitaban insectos acuáticos y terrestres a lo largo de un año de pesca, las cuales debían adaptarse a la cararterística de cada zona del río. Utilizaba la técnica «a través y río abajo», haciendo mención de un sistema de pesca que denomina «Dropper» que le es sumamente efectivo.
En 1836 Alfred Ronalds publica «Fly-Fishers Entomology»; en esta obra introduce dibujos de moscas (en colores) que imitan insectos y además explica cómo pescarlas; hizo un trabajo entomológico minucioso y sofisticado, explicando técnicas de atado, descripción de materiales y técnicas de pesca. Describe insectos adultos alados (winged stages) de Mayflies, Stoneflies, Caddis, Midges, Alders, Ants y Beetles.
Las imitaciones las divide en dos categorías: Buzz Flies construídos con hackles en palmer, y Winged Flies construídas con hackles, collares, gargantas y alas rígidas.
Ronalds fue un importante observador e investigador, comentando técnicas de approach y distintas formas de presentación; en cuanto a las técnicas de pesca recomienda castear río abajo y a través de la corriente utilizando lentas derivas.
W. C. Steward, abogado escosés, describe en su libro «The Practical Angler» cómo pescar riffles, fast runs y brief pools en los pequeños ríos de Escocia. Steward hace incapié en sus tres Spiders refiriéndose a los insectos que él encuentra en sus ríos: The Black Spider, atada con una pluma de Starling (Estornino) sobre una base de dubbing marrón; The Red Spider, una pluma de Landrail (Gallineta) sobre una base de dubbing amarillo; y The Dun Spider, una pluma de Dotterel (Chorlo Cabezón) sobre una base de dubbing amarillo y gris. Steward confecciona sus moscas sin cuerpo, y un hackle blando bien sparse colocado en el tercio anterior del anzuelo.
En 1967 W.H. Lawrie en "English Trout Flies" analiza e identifica algunas de las moscas descriptas por Berners, ellas son: March Brown, Olive Dun, Great Red Spinner, May Fly, Sedge, Alderfly and Grannom. Lawrie se encuentra con tres estilos bien definidos, cuerpos y hackles: Soft Hackles; colas, cuerpos y alas de hackle: Wingless Wets; algunas colas, cuerpos, hackles y alas primarias: Winged Wets, forma tradicional de una ahogada de las que atamos hoy día.
Ya en la década del `70 en América, James Leisenring y Pete Hidy publican «The Art of Tying The Wet Fly», en donde denominan Flymphs a las Spiders que actualmente conocemos como «Soft Hackles».
Mas tarde Sylvester Nemes publica en 1975 «The Soft-Hackled Fly», en 1981 «The Soft-Hackled Fly Addict» y luego en 1991 «The Soft-Hackled Fly Imitations».
Las Wets tuvieron su desarrollo tanto en Inglaterra como en América, dejándonos una gran cantidad de patterns.
El origen de las ahogadas clásicas tal vez se deba a que los pescadores trataron de imitar formas y conductas de adultos de caddis , mayflies, etc, cuando flotaban o volaban sobre la superficie del agua. Su dezazón fue grande al ver que sus moscas su hundían mientras las truchas tomaban a los insectos en superficie, -siendo justamente lo que ellos querían imitar-, pero se sorprendieron al comprobar que igual pescaban, por tal motivo siguieron experimentando con ellas. Lo notable fue que no pudieron conseguir que sus moscas flotaran. En los comienzos las moscas se ataban sobre anzuelos hechos con agujas destempladas y dobladas, con rebarba. Alrededor del 1700, los anzuelos tenían un afinamiento en la punta donde los atadores aseguraban el tippet de gut. Este sistema continuó empleándose hasta hace unos treinta o cuarenta años, simultáneamente con el de las moscas atadas en anzuelos con ojo, los que se popularizaron a fines del siglo pasado.
Estas moscas tan eficaces fueron relegadas y opacadas hasta quedar prácticamente en el olvido por dos motivos; por un lado la gran variedad de moscas, sobretodo los modelos más sofisticados de ninfas y por otro el atado comercial que promovió la diversidad de patterns desprestigiando a todos aquellos de tipo versátil.
Muchos pescadores opinan que las Wets no son moscas realmente efectivas, basan su razonamiento diciendo que una ninfa con alas carece de sentido y que pesca cuando las truchas toman cualquier mosca que se les tire al agua.
Si esto realmente asi fuera deberíamos preguntarnos ¿por qué pesca una ninfa con alas?
Debemos tener en cuenta y aceptar que las ahogadas clásicas imitan a ninfas que estan evolucionando para transformarse en insectos adultos, es decir un insecto alado o inmaduro, ahogado o hundido debajo de la superficie, que puede ser tanto de origen acuático o terrestre. Considerando las diferentes conductas de los insectos de los distintos grupos entomológicos podríamos decir que son tomadas por las truchas porque simulan muy bien distintas conductas:
Dun recién eclosionado y sumergido por la turbulencia de un riffle.
Mayflies que eclosionan en el fondo y alcanzan la superficie «volando» por el agua.
Caddis adultos re-emergentes, es decir las hembras que regresan a desovar en el fondo (Diving Caddis).
En el caso particular de los Soft Hackes deberíamos considerar el ascenso de pupas en sus distintas fases, dípteros, ortópteros, hemípteros, shrimps, etc.
A las ahogadas clásicas debemos dividirlas en dos categorías: "las impresionistas" y "las atractoras". Las impresionistas poseen nombres que sugieren una intención imitadora, como Blue Dun, March Brown, Hare's Ear, Dark y Light Cahill, etc, pero no imitan a nada en particular. Son de colores naturales, como los insectos de los que habitualmente se alimentan las truchas.
La otra categoría corresponde a las atractoras, denominadas "Fancies", existen pocos modelos generalmente con alas casadas de colores vistosos, como la Silver Doctor, Parmachene Belle, Trout Fin, entre otras.
MATERIALES
El material más utilizado es el dubbing, y se emplean Hare`s Ear Mask (máscara y oreja de la liebre europea), Opossum (comadreja), Muskrat (rata almizclera), Reddish Brown Australian Opossum (comadreja colorada), Squirrel -red and grey- (ardilla roja y gris), Seal (foca), y sus sustitutos sintéticos y naturales (Angora Goat, African Goat, Seal-Ex, SLF, etc).
Algunos autores, como James Leisenring, recomiendan la lana de las alfombras persas, que es de ovejas Karakul, con fibras brillantes, traslúcidas y de alto denier. Los constructores especialistas en estas moscas trabajaban con una técnica muy especial: hacián cuerpos de dubbing que dejaban traslucir el hilo, como la Iron Blue Wingless con dubbing de Muskrat sobre el hilo rojo, con el dubbing muy «sparse» -poco provisto- en la mitad posterior del cuerpo que permite ver el rojo del hilo y dá un efecto muy natural.
Otros materiales empleados son el peacock herl, especialmente el bronceado que se logra dejando a sol las fibras durante algunas semanas; fibras de ala de pavo real (peacock wing), condor quill, raven (fibras del ala del cuervo negro), quill pelado de pavo real, swiss straw y floss. Muchos modelos llevan en los cuerpos ribbings de tinsel chato u oval, y también distintos alambres.
ANZUELOS
Mustad 3906, 3116, 5621; Tiemco 3769; Partridge SH2, LA2, G3A, J1A; Daichi 1550.(El Tiemco 3769 y los Partridge G3A y J1A son excelentes). Las impresionistas se puden construir en tamaños del 10 al 20, y las atractoras hasta el 6.
HACKLES
Las moscas serán efectivas si utilizamos hackles blandos para aguas lentas y duros para aguas rápidas, siendo necesario para la confección de collares y gargantas plumas de distinta rigidez de fibras, por tal motivo debemos emplear hackles de gallinas, pollos y gallos.
ALAS
Las más usadas son los Flying Quill Segments (secciones de plumas de alas). Estas plumas se obtienen de las siguientes especies:
Pato blanco doméstico.
Pato Mallard: sus primarias son gris plomo; las secundarias, negras con la punta blanca.
Ganso Gris, gallos y gallinas, cola y ala de pavo moteado, faisán de collar hembra, pavo real (wing quills) y las llamadas Goose Shoulders, que son plumas del «hombro» de los gansos teñidas de distintos colores para «casar» fibras entre sí.
También frecuentemente se utilizan alas hechas con secciones de plumas de flanco de patos, como woodduck, mallard, bronze mallard, teal, paintail, etc.
Finalmente, unos pocos patterns tienen alas de puntas de hackle como la Grizzly King y otras carecen de ellas (Soft Hackle Flies).
Las alas de segmentos de plumas se pueden disponer de distintas formas: Downswept (con las puntas hacia abajo); Upswept (con las puntas hacia arriba); Splayed, que es el Downswept pero con las alas separadas. Esta forma de disposición de las alas es nada más que una cuestión de estilo que de ninguna manera interfiere con el funcionamiento de las mismas.
WINGLESS WET: FLYMPHS
Los flymphs están construídos con un cuerpo de dubbing y un hackle dispuesto en el tercio anterior. El dubbing es un elemento muy importante, pero el hackle lo es aún más, es el responsable de otorgarle la acción a este estilo de mosca. Los flymphs pescan porque imitan distintas conductas de Efemerópteros, Tricópteros, etc. Poseen la cualidad de atrapar burbujas de aire entre el cuerpo de dubbing y el hacke, en consecuencia simulan muy bien a las pupas de caddis; éstas para poder ascender a la superficie generan burbujas de aire dentro de su cutícula, esta acumulación de gases les confiere flotabilidad, así el insecto inicia su viaje subiendo en el agua con la ayuda de enérgicos movimientos de sus patas. Otra característica muy importante de este estilo de mosca es la de simular patas y alas al mismo tiempo.
Los cuerpos se construyen con dubbing de opossum, reddish brown australian opossum, muskrat, squirrel, hare`s ear mask; los sintéticos Angora Goat, SLF, etc. Algunos autores, como es el caso de Dave Hughes, proponen la utilización del Hareline Dubbin que está compuesto por pelo natural de conejo, antron y un material reflectante -tipo flashabou-, en distintos teñidos.
En el caso de los ribbings se utilizan tinsels ovales y chatos, plateados y dorados, o bien se pueden confeccionar con alambre de cobre.
Para los hackles se usan gallinas, gallos y pollos, o también faisanes (Golden Pheasant, Silver Pheasant, Lady Amherst Pheasant).
METODOS DE PESCA
Se han descripto muchos, solo voy a dedicarme a describir aquellos que mejores resultados me han dado.
Ligeramente abajo y a través:
Tal vez la forma más tradicional para pescar wets. Debemos hacer un lanzamiento río abajo y cruzando la corriente. La corriente forma un drag sobre la línea que impulsa la mosca río abajo, paramos la deriva y de esta forma se produce el swing de la mosca girando la misma en semicírculo hasta quedar colgada. Durante todo este movimiento es bueno impartirle tirones cortos por intermedio de la punta de la caña para conseguir mayor efectividad. Generalmente las truchas toman durante el swing o cuando la mosca queda colgada.
Río abajo y a través:
Casteamos río abajo y cruzado dejando derivar la mosca con drag, luego se hace el swing hasta que la mosca quede río abajo del pescador. La mosca termina de derivar y se cuelga, la dejamos ahí de modo que la corriente la haga ascender y descender. Las tomadas pueden producirse tanto en el swing, cuando la mosca se cuelga, o en los ascensos y descensos. Debe quedar bien en claro que en estos dos métodos para pescar ahogadas -se utilicen con efecto de drag o no- el swing siempre debe estar presente.
Deriva muerta:
Se debe castear río arriba y dejar derivar la mosca, corrigiendo la línea a medida que sea necesario río abajo para evitar el drag, sin impartirle ninguna acción a la misma. En esta técnica es importante utilizar un indicador de pique -o indicador de drag-, y si es necesario lastrar el leader.
EQUIPOS
El equipo recomendado debe ser liviano, el mismo que utilizamos para pescar ninfas y secas pequeñas y medianas: del 2 al 5, claro está según el lugar donde se pesque. Lo ideal es una línea floating con un leader largo de 9 a 12 pies, con un tippet de acuerdo al tamaño de las moscas.
El objetivo de esta nota es poner nuevamente a las wets en escena, divulgarlas con la esperanza de que todos aquellos que no las han pescado se animen a hacerlo.
Tal vez la pesca con wets dentro de la pesca con mosca tenga un mundo especialmente propio, lleno de imágenes antiguas y de una historia riquísima que subyuga. Pensar en aquellos hombres, artesanos que con gran esfuerzo ataban y pescaban con moscas que dieron origen a nuestro deporte crea una sensación de intangible e inagotable belleza, difícil de describir con palabras. Hasta pronto.
BIBLIOGRAFIA
The Art of Tying the Wet Fly and Fishing the Flymph. James Leisenring and V.S. Hidy. New York. USA 1971.
Wet Flies. Stakpole. USA 1995. Dave Hughes.
Manual de Atado de Moscas. Editorial Mosqueando. Mendoza 1997.
Charlas, Distintas Publicaciones. Dr. Julio C. Gilardi.
Fishing a Highland Stream.London. England 1996. Jhon Inglis Hall.
Wet Flies. Tokio. Japan 1995. Ken Sawada.
The Soft-Hacked Fly. Bozeman. USA 1975.
The Soft-Hackles Fly Addict. Bozeman. USA 1981.
The Soft-Hackled Fly Imitations. Bozeman. USA. 1991. Silvester Nemes.
Fly Fisherman Magazine.
American Angler Magazine.
Fly Tyer Magazine. Varios números.

Wet con ala de flanco de pato mallard

Wet fly imitadora

Soft Hackle

Wet fly atractora

Wet Flymphs
Saludos
JML-.
-
- Mosquero Fino
- Posts: 2000
- Joined: 18 Dec 2007, 15:35
- Real Name: Andrés Mercado Trujeda
- Location: Puerto Montt
Como pequeño aporte al tema y casi por decir algo les comento que , para mi , es lejos la alternativa mas productiva . Las wet imitan no a uno sino que a muchos insectos por su forma y movimiento , simulando alas , patas , sacos alares , bolsitas de aire , etc . entonces se pueden parecer o dar la idea de varias cosas que puedan estar emergiendo en el agua .
Bien lanzada , hacia arriba o a través , en deriva libre , ascendiendo o recogiendo siempre va a generar una respuesta por parte de las truchillas .
Bien lanzada , hacia arriba o a través , en deriva libre , ascendiendo o recogiendo siempre va a generar una respuesta por parte de las truchillas .
La vida es corta.......pesca mucho ¡¡¡¡¡¡
Muchas Gracias JML muy buen articulo y las fotos muy claras, pero me gustaria saber si alguno del foro a atado estas West, principalmente la técnica del amarrado de las alas y no me refiero a las Soft Hackles, sino a la que figura como "Wet fly imitadora", si alguien sabe por fa. estoy dispuesto a una pequeña clase...Fernando.
Pd.: Fibanez, cual "Wet fly" usaste el fin de semana?.
Pd.: Fibanez, cual "Wet fly" usaste el fin de semana?.
¡ Río cada vez que voy al Río !
Perruno wrote:Muchas Gracias JML muy buen articulo y las fotos muy claras, pero me gustaria saber si alguno del foro a atado estas West, principalmente la técnica del amarrado de las alas y no me refiero a las Soft Hackles, sino a la que figura como "Wet fly imitadora", si alguien sabe por fa. estoy dispuesto a una pequeña clase...Fernando.
Pd.: Fibanez, cual "Wet fly" usaste el fin de semana?.
Perruno, quizas este video pueda ser de ayuda a tu consulta.
Saludos
JML-.
http://www.youtube.com/watch?v=uhLtNt_DOXY
Nuevamente te tengo que dar las gracias JML, es lo que andaba buscando, muy grafico el video y como se puede ver quedan espectaculares las alas de las West, si te interesa podemos atar algunas siempre que tengamos los materiales.
Tambien opino lo mismo que PIN PON, son muy efectivas cuando nada funciona, en rios y esteros cordilleranos, en deriva libre la llevan...
Tambien opino lo mismo que PIN PON, son muy efectivas cuando nada funciona, en rios y esteros cordilleranos, en deriva libre la llevan...
¡ Río cada vez que voy al Río !